Aportes críticos: Macarena Areco Morales

Teoría, Crítica y Análisis

Contextualización

La literatura de ciencia ficción y fantástica  fue un tanto rechazada por el plano académico, al considerarse por algunos como "Literatura de Masas". Macarena Areco, docente e investigadora ha tomado este tema y lo ha analizado desde una perspectiva investigativa en variadas obras.

Macarena Areco:



Doctora en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006. Magíster en Letras con mención en literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000.Licenciada en Letras con mención en Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile 1994.




Periodista Pontificia Universidad Católica de Chile, 1988.


Investigaciones:Proyecto FONDECYT regular 2010-2012: “Cartografía de la novela chilena reciente” y Proyecto posdoctoral FONDECYT 2008-2009: “Tramas e imaginarios sociales en la ciencia ficción chilena reciente”.


Elementos de su obra que nos ayudan a identificar innovaciones en la literatura de ciencia ficción y fantasía en el Chile actual

Areco ha investigado obras de ciencia ficción en el plano estético y social, a continuación te entregamos una serie de citas interesantes para la comprensión de su análisis:

  1. Reseña a Marcelo Novoa, Años luz. Mapa estelar de la ciencia ficción en Chile.


Por Macarena Areco
Pontificia Universidad Católica de Chile
Departamento de Literatura

“El impulso culturalista de las últimas décadas del siglo XX, su concepto ampliado de cultura y de producción simbólica más allá de los márgenes del canon y de la obra de arte, le ha otorgado un espacio de visibilidad a los, hasta entonces, despectivamente llamados subgéneros narrativos, los cuales, en esta nueva estrategia multidisciplinaria, son concebidos como formas privilegiadas de expresar lo que se llama un inconsciente político”
“Como en tantos otros casos, Borges ya había planteado, en su prólogo a las Crónicas Marcianas de Ray Bradbury publicadas por Minotauro en 1955, donde además esboza una breve historia del género, esta visión: << Toda literatura es simbólica; hay unas pocas experiencias fundamentales y es indiferente que un escritor, para transmitirlas recurra a lo fantástico o a lo real (…)Bradbury ha puesto sus largos domingos vacíos, su tedio americano, su soledad, como puso Sinclair Lewis en Main Street
objetivo de su trabajo: Abrir lo que ha sido “una puerta tapiada” de la narrativa chilena y con ello recuperar una parte de la tradición no realista.
La autora propone los siguientes aportes del subgénero fantástico en las obras chilenas:
Transposiciones fantásticas de condiciones reconocibles en la historia reciente: a veces se interpretan como una exacerbación pesimista y catastrófica y, en último caso, humorística, del tiempo de su enunciación.
Presencia de una veta utópica.
Poca participación de mujeres que escriben ciencia ficción.
Enfrentamiento con el otro a través de la escenificación de un encuentro con seres provenientes de tiempos y mundos lejanos.


Enlace a estudio completo: http://www.repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1267/483770.pdf?sequence=


2. Ciudad, espacio y ciberespacio en la ciencia ficción chilena reciente: tres versiones del laberinto.


Por Macarena Areco
Pontificia Universidad Católica de Chile
Departamento de Literatura




“A pesar de su temporalidad futurista, si leemos ciencia ficción como un género simbólico, los relatos pertenecientes a esa modalidad, más que entregar imágenes del futuro, dan cuenta del presente, aunque no se trata de un reflejo, sino de una refracción de diversos grados de deformación”
Elementos constituyentes de obras de ciencia ficción:
  • Tendencia a la segregación social propia de la ciudad de Santiago aparece llevada a sus entremos: aparece un espacio partido en dos
  • La sujeción y la resistencia
  • Ciudades de Chile caoticas, desordenadas e irritables
  • Escenarios apocalípticos
  • Espacios intraciudadanos y distópicos
  • La huída
  • Espacios interiores
  • La globalización y las tecnologías




Entrevista a Macarena Areco Morales



1. ¿Considera que ha existido un auge en la creación y proliferación de la ciencia ficción y la fantasía en las formas de arte chilenas?

Yo puedo responder en relación con la literatura y específicamente con la narrativa, no sobre el arte en general. Si, pienso que ha habido un auge relativo -no un boom- dado que desde fines de los 90 y durante 2000 ha habido nuevas publicaciones en forma creciente. Entre ellas Ygdrasil, Trinidad y Synco de Baradit, La segunda enciclopedia de Tlön de Meyer, Identidad suspendida de Amira, ademas de varias antologías de relatos (los Pulsares y los Poliedros, la publicada por Norma, y la de Marcelo Novoa, Años luz, etc.). Aporta en este sentido el hecho de que en la actualidad haya mujeres escribiendo, como Francisca Solar y Soledad Véliz, entre otras. Por otra parte, también se puede mencionar la obra de autores que escriben de una manera más híbrida en los margenes del género, pero que también lo emplean en parte, como Antonio Gil (Las playas del otro mundo) y sobre todo Mike Wilson (El pugil, Zombie, Rockabilly). Ademas, remontándose un poco más atrás ya a fines de los 80 y comienzos de los 90 hay un leve incremento, con las obras de Claudio Jaque (El ruido del tiempo y dos libros en que se incluyen cuentos) y con novelas aisladas como De repente los lugares desaparecen de Patricio Manns, 2010 Chile en llamas de Darío Oses y Flores para un cyborg de Diego Muñoz.



¿Cree que existen elementos característicos y diferenciadores de la literatura de ciencia ficción y fantástica Chilena de la literatura? (existencia de técnicas nuevas exclusivas de los autores chilenos)



En relación con la literatura en general, no me parece que las novelas de ciencia ficción chilenas recientes presenten técnicas exclusivas (en general, la ciencia ficción no se destaca por sus innovaciones formales, en lo que suele ser bastante convencional, sino que por aspectos de contenido). Por otra parte, pienso que la literatura siempre establece un dialogo con su realidad presente, con su historia y con las utopías que desde ese emplazamiento es posible vislumbrar En este sentido, no puede sino aportar algo diferente, a lo que aporta, por ejemplo, la ciencia ficcion que se hace en Estados Unidos. Un ejemplo de esto puede ser la obra de Baradit, que alude a mitos chilenos y latinoamericanos -como el imbunche- pero los modifica y los mezcla con el cyberpunk, el splatterpunk y visualidades diversas -como el muralismo mexicano, el accionismo vienés y el cómic. Algunos lo han denominado esto cyberchamanismo, denominacion que no me parece demasiado acertada, en tanto el posible misticismo latinoamericano aparece muy trasformado. No obstante, esto no puede sino ser una hibridismo particular, diferencial respecto de las que se puedan hacer en otros tiempos y lugares. Pero, por otra parte, sus relatos también hablan obsesivamente acerca del capitalismo actual, global y salvaje, con lo cual se conectan con producciones de otros espacios.




Como educadora e investigadora ¿considera que la literatura de masas sirve para la aplicación de teorías educativas literarias que pueden fomentar la pasión por la lectura del niño-adolescente chileno?


De teorías educativas literarias no sé nada, no es mi especialidad. Lo que si pienso es que la ciencia ficción es una modalidad particularmente transparente para dar cuenta del presente, en el sentido de cuales son, como decía antes, los modos en que imaginamos el presente, construimos el pasado y proyectamos el futuro. Como diría la critica argentina Josefina Ludmer, la ciencia ficción fabrica realidad, y, en ese sentido, pone en evidencia imágenes significativas de como vemos el mundo y a nosotros mismos en el Chile actual. Por otra parte, por ser una literatura no demasiado innovadora en lo formal, es decir, no demasiado compleja, ello puede facilitar el acercamiento de los estudiantes. Pero esto mas bien me parece un arma de doble filo, porque si queremos mejorar el acercamiento a la literatura no necesariamente debemos optar por lo fácil pues creo que es la complejidad de la reflexión y la imaginación precisamente el plus de la literatura, y si este se pierde se entiende que los estudiantes no consideren el valor especifico de la obra literaria. De todos modos la ciencia ficción como modalidad que aporta significaciones del presente y que es portadora de figuraciones del imaginario social, me parece una materia de estudio valiosa.



1 comentario: